miércoles, 27 de febrero de 2008

Cinturones

Hace algunos días, leía en el MILENIO NOVEDADES, que existe, en la periferia de mi ciudad, un enorme y muy gordo cinturón de miseria y me dejó pensando…”hasta donde llega el ingenio del mexicano, que ya se agenció cinturones de piel, de plástico, tela, lona, de castidad, etc, como para que ahora se hayan sacado de la manga uno de miseria”… y fue hasta después de leer y adentrarme un poco más a la nota que entendí tristemente que el famosísimo cinturón al que se referían no era para fijar el pantalón a la cintura, sino para atar esa imagen pestilente de pobreza a nuestra mexicanidad.
Las fotos del reportero gráfico eran tanto o más emotivas que aquellas en donde se ve a Ruth Zavaleta junto a Emilio Gamboa y anexas debatiendo acerca de los 11 días que se autorizaron de asueto mientras se alistaban para cobrar lo siguiente:
-Los diputados federales del país ganan al mes 152,446 pesos, de los cuales 77,888 pesos son de la dieta, 45,786 para asistencia legislativa y 28,772 para sus actividades de gestión y atención ciudadana-
Y es que, con una dieta de ese tamaño cualquier entendería porqué Agustín Carstens, está de esos tamaños…bueno, cualquiera que supiera que una “dieta legislativa” no se refiere propiamente a la alimentación.
Alimentación que precisamente es lo que le viene faltando a los jovenazos esos que nomás no muestran signos de estar abatidos y que se dan el tiempo de sonreírle al fotógrafo que capta su desgracia… una desgracia que, muy seguramente por su corta edad, aún no comprenden.
Y eso es que, mientras tengamos por líder cameral/diputadazo y enorme representante de los campesinos, zapatista, bolivariano, cheguevarista y bien trajeado a Carlos Berlín, la imagen misma de la humildad, tendremos a bien entender los porqués de la miseria.

lunes, 18 de febrero de 2008

y afresándome un poco...

El liderazgo como forma de vida
Como parte de una nueva cultura laboral que ya predomina en países desarrollados, actualmente en México se nos está invitando con insistencia a formar parte de una innovadora forma de trabajar, dejando a un lado el desarrollo laboral maquilador, apático y deslucido para adentrarnos en un nuevo modelo que invita al razonamiento de las cosas, a su entendimiento para su conceptualización y realización a conciencia.
A lo largo de los años, y por muchas razones a veces ajenas a él, el mexicano se ha visto imbuido de un espíritu apático para realizar las cosas, luego entonces con el paso del tiempo, el desarrollo global y los medios de comunicación es que nos pone en un rezago con respecto a otros países ya no de primer mundo, sino que, en igualdad geográfica y muchas veces en desventaja económica, demuestran una franca mejoría y adelantos que nosotros no, pero, ¿a qué debemos este atraso?, ¿cómo explicar el poco valor de nuestra fuerza laboral?
Antes que nada, hay que especificar un asunto muy importante, a nivel mundial, la mano de obra mexicana siempre se ha caracterizado por ser una de las mejores y a la vez de las más baratas…empresarialmente hablando; esto, lejos de representarnos una ventaja como país o apresurarnos a llenarnos el pecho de un orgullo nacionalista, nos debe de poner a pensar en los “porqués”; realmente ¿por qué es barata la fuerza laboral mexicana en países desarrollados? La respuesta es simple: el mexicano es maquetador, maquila, no trabaja a conciencia y, como diría Vicente Fox, “hace el trabajo que ni los negros quieren hacer”… es natural entonces que a falta de talento intelectual tengamos que ofertarnos en los mercados laborales como burros de carga, como maquinas maquiladoras o como artesanos. Es bien sabido que aquí y en cualquier parte del mundo el trabajo intelectual es siempre el mejor pagado…y el más escaso.
Es entonces que entra al juego del círculo vicioso una palabra clave: liderazgo. El liderazgo empresarial, que es el tema que nos ocupa, va más allá de la toma de decisiones, ya que abarca un aspecto tan fundamental y olvidado muchas veces como es el desarrollar cierta capacidad emocional; Por lo general se acepta que el manejo de las emociones es el resultado de las experiencias individuales, lo que implica el ensayo y error que a veces conlleva a un enorme desgaste personal.
Lo anterior nos lleva a la consideración del concepto de inteligencia emocional, útil para explicar y enfrentar las exigencias de la vida cotidiana.
Estudios realizados por Peter Alovey y John Mayer en 1990 permiten identificar los componentes del coeficiente emocional: autoconfianza, autocontrol, persistencia, empatía y dominio de las relaciones. Los tres primeros indicadores, se refieren a la gestión de uno mismo y se relacionan con la motivación al logro; las dos últimas son competencias relativas a la afiliación y el poder social, siendo las más difíciles de desarrollar. La autoconciencia consiste en conocer las propias emociones. El autocontrol es la capacidad de cambiar o frenar emociones. La persistencia es la capacidad de estimularse ante situaciones adversas. Empatía es la capacidad de conocer a otras personas, intuir la condición emocional de los demás. Finalmente, dominio de las relaciones es la capacidad de ser oportuno ante diversas situaciones.
Aclarando un poco el punto, cabe mencionar que la inteligencia emocional no pretende ahogar las emociones sino equilibrarlas y con esto permitirnos un mejor control en la toma de decisiones, lo que se traduce en menos riesgos al ser menos viscerales y más racionales.
De esto se trata nuestro desarrollo personal aplicable a la nueva cultura laboral; en algún momento, clavando un eslabón dentro de esta cadena viciosa debe comenzar a aplicarse el desarrollo de la inteligencia emocional. Desafortunadamente, la educación pública en nuestro país no enseña a pensar, enseña matemáticas, español y biología como un método de cumplimiento y nada más. No da las herramientas para el libre albedrío, para la duda razonable, para el cuestionamiento.
Así que, partiendo de este punto es que debemos enfocarnos a las nuevas generaciones, que son las que tienen la voz a futuro partiendo de un presente inmediato. Sin presiones, con inteligencia, con liderazgo…que los frutos, aunque lentos, nos sabrán muy dulce.

lunes, 11 de febrero de 2008

De la Urraca a Wafé

¡Híjole!, y la justicia se hizo: mataron a la urraca, de quien, se presume, pesaba el cargo del homicidio del buen tío Chalé, alias Juan Bautista Chalé Palomo.
De no ser por que se trata de un hecho aislado, ya me estaría preocupando en estos momentos, ya que, a raíz del descabezado, las ejecuciones en contra de policías, el asesinato de la señora del servifresco en la García Ginerés, el homicidio del Manny, la narcofinca, la presencia militar, etc. cualquier yucateco mal intencionado y abusivo de la desconfianza pensaría que las redes del crimen organizado están tejiéndose en el Estado.
De verdad que es un abuso porque, digo, que les cuesta al menos tener la clase y decencia del bien ponderado Wafé, que, en un alarde de buen gusto y amor a las buenas costumbres, se dedica a sonreírle a las cámaras fotográficas, cual Paris Hilton de reven, con tal de ocultar el gran dolor que le causa la pérdida de un ser amado a manos de otro ser amado: él.
Y es que, mientras la ola de ejecutados se siga dando del centro de la República para arriba, que más nos puede preocupar; vaya, ya ni las colas eternas/nocturnas que se avientan maratónicamente los padres de familia para ocupar un lugarcillo en una escuela pública de mala calidad me tienen tan asustado como el hecho de que, ahora sí, ya no podremos saber quién fue el que mandó matar al tío Chalé, ya que, desde que Miguel Cámara (la urraca…rrana) decidió partir al otro mundo con tres casquillos percutidos pa´l camino, las evidencias, las huellas dactilares, las implicaciones, lo lógico y lo bien sabido, quedarán en el plano de las suposiciones, pues esta urraca se nos fue y con él, la respuesta al crimen del Chalé.

viernes, 1 de febrero de 2008

Que Dios lo tenga en su santa gloria

Con un gran aplomo y en medio de un luto generalizado, las primarias, kínders y guarderías de nuestro país, se unen a la pena que embarga a la y tres veces santa madre católica, apostólica y romana Iglesia.
El día 31 de enero, por la noche y através de un comunicado de prensa, se informó del desceso del fundador y padre de una nueva manera de entender la fe y la estimulación temprana, Marcial Maciel Degollado, quien en vida y con 20 años de edad creó una importantísima sucursal/campus del Vaticano en varios paises del orbe: Los Legionarios de Cristo.
Maciel Degollado, favorito de uno de los papas más carismáticos que ha tenido la Iglesia, Juan Pablo II, nos dice adiós de este mundo terrenal para encontrarse en el lecho calientito de Nuestro Señor Jesucristo.
Que sus buenas obras y acciones sean juzgadas en todos los cielos, y que Dios lo tenga en su gloria.


pd. ha llegado el momento que más temieron los ángeles, arcángeles, querubines y anexas. sin importar si son sexuados o no, Maciel Degollado se encargará de adentrarlos en un mundo de éxtasis orgásmico y de paso, mostrarles de lo que se perdieron en la tierra: la firmeza de una elevada erección bajo la sotana.
¡Aguas, querubines, Aguas!